Resuelve dudas o solicita un presupuesto al: 91 293 60 85  ​ o

videovigilancia LOPD

Videovigilancia y LOPD: todo lo que debes saber

Hoy en día, tener cámaras de seguridad es una de las mejores maneras de proteger un negocio, una comunidad de vecinos o incluso una vivienda. Sin embargo, no basta con instalar un sistema de videovigilancia y olvidarse de él. Hay que asegurarse de que cumple con la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) y el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).

Si no se hace bien, podrías enfrentarte a multas y problemas legales. Pero no te preocupes, porque en este artículo te explicamos de forma clara y sencilla cómo adaptar tu sistema de videovigilancia a la LOPD sin complicaciones.

1. Carteles obligatorios en la videovigilancia LOPD: ¿qué información deben incluir?

Uno de los errores más comunes es instalar cámaras sin avisar a nadie. Y eso no solo es ilegal, sino que también puede traerte problemas. Para cumplir con la normativa, es obligatorio colocar un cartel visible que informe de la presencia de videovigilancia.

¿Qué debe incluir este cartel?

  • Quién es el responsable del tratamiento de las imágenes (empresa, comunidad de vecinos, etc.).
  • La finalidad de la grabación (seguridad, control de acceso, etc.).
  • Dónde y cómo pueden los afectados ejercer sus derechos de acceso, rectificación o supresión.

Es decir, no basta con poner un simple icono de una cámara. La información tiene que estar clara y accesible para todos.

2. No grabes más de lo necesario: enfoca bien tus cámaras

Colocar cámaras de seguridad no significa que puedas grabar cualquier cosa. De hecho, la ley es muy clara sobre qué puedes y qué no puedes captar con tu videovigilancia, según la LOPD.

Lo que SÍ puedes grabar:

  • Zonas privadas como el interior de un negocio, vivienda o comunidad de vecinos.
  • Entradas y accesos siempre que sea estrictamente necesario.

Lo que NO puedes grabar:

  • La vía pública (excepto en casos específicos autorizados).
  • Casas de vecinos, jardines ajenos o propiedades privadas de terceros.
  • Lugares donde se espera privacidad, como vestuarios o baños.

En pocas palabras: graba solo lo que realmente necesites para la seguridad de tu espacio. Si tu cámara capta más de lo permitido, podrías estar infringiendo la normativa.

3. ¿Está permitido grabar audio en un sistema de videovigilancia LOPD?

Mucha gente desconoce que la grabación de sonido está generalmente prohibida en los sistemas de videovigilancia. Grabar conversaciones sin consentimiento se considera una invasión a la privacidad y puede acarrear sanciones importantes.

Solo en casos excepcionales se permite captar audio, pero siempre que esté justificado y cumpla con la legislación vigente.

Si no tienes claro si puedes grabar sonido en tu sistema, lo mejor es desactivarlo para evitar problemas.

4. No guardes imágenes más de 30 días

Aquí viene otro punto clave: las imágenes no se pueden almacenar indefinidamente. Según la normativa, el tiempo máximo de conservación es de 30 días, salvo que sea necesario mantenerlas por una investigación o denuncia.

Una vez pasado ese tiempo, las grabaciones deben eliminarse de manera segura. Nada de dejarlas olvidadas en el sistema por si acaso.

Si utilizas almacenamiento en la nube, asegúrate de que el proveedor cumple con la normativa de protección de datos y que no almacena información más tiempo del permitido.

5. Protege las grabaciones: seguridad ante todo

No basta con tener cámaras y almacenar las imágenes. Debes garantizar que las grabaciones están protegidas y no pueden ser accedidas por cualquiera.

Algunas buenas prácticas incluyen:

  • Usar contraseñas seguras para acceder al sistema de videovigilancia.
  • Limitar el acceso a las grabaciones solo a personas autorizadas.
  • Asegurar que los dispositivos de almacenamiento están protegidos frente a accesos no autorizados.

La seguridad de los datos es clave, y en caso de una filtración, el responsable del sistema de videovigilancia podría enfrentarse a sanciones.

6. Videovigilancia LOPD en empresas: ¿qué deben saber los negocios?

Si tu sistema de videovigilancia lo gestiona una empresa externa, debes firmar un contrato de encargado del tratamiento. Esto es un documento que especifica:

  • Qué datos se gestionan y con qué finalidad.
  • Qué medidas de seguridad aplica la empresa para proteger la información.
  • Qué derechos tienen las personas grabadas y cómo pueden ejercerlos.

Este paso es fundamental para evitar que las imágenes se utilicen de manera indebida, y adaptar la videovigilancia a la LOPD.

7. Ya no es obligatorio registrar las cámaras en la AEPD, pero…

Antes, si instalabas un sistema de videovigilancia, tenías que inscribirlo en la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Ahora ya no es necesario, pero sí debes llevar un registro interno de actividades de tratamiento.

Este registro debe contener:

  • Quién gestiona las imágenes.
  • Con qué finalidad se graban.
  • Quién tiene acceso a ellas.
  • Cuánto tiempo se almacenan.

Este documento te ayudará a demostrar que cumples con la normativa si alguna vez te lo solicitan.

8. Derechos de las personas grabadas en videovigilancia según la LOPD

Sí. Cualquier persona que aparezca en las grabaciones tiene derecho a:

  • Acceder a las imágenes en las que aparece.
  • Solicitar su eliminación si no se justifica la grabación.
  • Rectificar la información si hay un error.

Eso sí, hay excepciones: si la grabación forma parte de una investigación o afecta a la privacidad de otras personas, puede denegarse la solicitud de acceso.

9. En el trabajo, la videovigilancia debe respetar la privacidad

Si usas videovigilancia en el entorno laboral, hay que seguir unas reglas:

  • Debes informar a los empleados de que están siendo grabados.
  • No puedes instalar cámaras en zonas de descanso, vestuarios o comedores.
  • El uso de las grabaciones debe estar justificado (seguridad, control de acceso, etc.).

Si se incumplen estas normas de videovigilancia y la LOPD, la empresa podría enfrentarse a sanciones y reclamaciones por parte de los trabajadores.

10. Sanciones por incumplir la LOPD en videovigilancia

Si tu sistema de videovigilancia no cumple con la normativa, las sanciones pueden ser importantes. Dependiendo de la infracción, las multas pueden ir desde 900 hasta 600.000 euros.

Los principales motivos de sanción son:

  • No informar de la presencia de cámaras.
  • Grabar zonas no permitidas.
  • Conservar imágenes más tiempo del necesario.
  • No proteger adecuadamente los datos grabados.

Para evitar problemas, lo mejor es asegurarse de cumplir con todas las normativas desde el principio.

Tener un sistema de videovigilancia seguro y legal es más fácil de lo que parece. Siguiendo estos pasos, puedes asegurarte de que cumples con la LOPD y el RGPD, evitando multas y problemas legales.

En Elecsitel, te ayudamos a instalar y gestionar sistemas de videovigilancia que cumplan con la normativa. Si necesitas asesoramiento, contáctanos y te ayudamos a proteger tu negocio o vivienda de forma legal y eficaz.